15.11.11

"Prácticas Agroculturales", concepto que incorpora lo productivo con lo cultural

En el mes de julio del presente año, el director de Corporación Vertientes, Ing. Agrónomo Sr. Marcelo E. Tapia Pérez, termino con éxito sus estudio de postgrado, dando cuenta de un Magister en Ciencias Sociales, con su tesis denominada: "Prácticas Agro Culturales en economías familiares de comunidades indígenas de San Juan de la Costa: Una posibilidad de resignificar el concepto de sustentabilidad.
Dicho profesional, se ha desempeñado en los último 20 años en trabajos dirigidos hacia campesinos indígena de la región de los Lagos concernientes a proyectos de desarrollo. Del mismo modo, se ha preocupado por desarrollar y sistematizar el concepto de patrimonio inmaterial en prácticas socio comunitarias. Del mismo modo, en los últimos 10 años ha sido preocupación es intentar disponer de un nuevo concepto vivo y dinámico, como es el caso de “Prácticas Agroculturales” , como una instancia que reconoce, proyecta y asocia lo cultural con lo productivo, demostrando así la tensión existente entre esta dualidad relacionado con la apropiación de los recursos naturales en territorio con marginalidad ecológica.


Un resumen de la investigación que derivó el concepto de Prácticas Agro Culturales, se detalla a continuación:

Se propuso la presente investigación, en la medida de que hoy el concepto de sustentabilidad y/o de desarrollo sustentable es interpretado de manera homogénea, no evidenciando una especificidad según el contexto en que se desarrolla la explotación y/o apropiación sobre determinados recursos naturales. Visto así, da lo mismo someter la definición de este concepto a economías empresariales que a economías familiares, cuestión que a todas luces no parece del todo razonable. Así, se propone que no solo existe una incoherencia desde una aproximación más territorial, sino que además se margina a un conocimiento distinto al oficial, contenido en una racionalidad diferente a la dominante.

En este contexto, poco se ha evidenciado de una racionalidad más propia y dependiente de los recursos naturales, como es el caso de las economías que de ello dependen. Un ejemplo lo constituye la explotación de recursos que familias indígenas desarrollan en la comuna de San Juan de la Costa. En dicha relación de acercamiento y apropiación de recursos naturales, las familias indígenas hacen uso y recrean un sinnúmero de prácticas familiares, muchas de ellas en la actualidad aun permanecen visibles, pero también aquellas que han quedado clausuradas en el tiempo, aunque no estamos muy seguros que estén del todo olvidadas. La presente investigación, de manera explícita se refiere a tales prácticas, como prácticas agro culturales, las cuales en una definición mínima, corresponderían a aquellas que se constituyen en una relación territorial entre las economías familiares que realizan la práctica y los respectivos recursos naturales. Se evidencia por lo tanto en ello, un constructo, una definición en tránsito que esperamos sea una definición que al final de este estudio pueda tener una mayor aproximación.En un primer momento este modelo investigativo, se da cuenta de la existencia de prácticas vigentes, o de aquellas que en la actualidad se asumen como recreadas, ejercidas en el territorio, o al menos visibles, las que bajo el análisis del concepto de sustentabilidad serán revisadas y analizadas. En un análisis más específico, se propone avanzar en evidenciar las lógicas existentes en esta racionalidad campesina indígena, constituyéndose así en una suerte de marco referencial que pone en la discusión elementos sustanciales de un segmento de la población, que requiere ser validado con el propósito de avanzar en la diversidad del conocimiento. Para ello, se eligieron prácticas visibles o que en la actualidad se están realizando, las que dando cuenta de una diversidad territorial y geográfica, se constituyen como ejemplos cotidianos de tantas otras existentes en el territorio. Respecto de ellas, se seleccionó una práctica relacionada con el recurso tierra, como es el caso del barbecho de verano; y una segunda que está relacionada con la recolección, extracción y elaboración de artesanía del recurso voqui fuco.

El territorio consultado, correspondió a la comuna de San Juan de la Costa. Se trabajó esencialmente con familias campesinas de economías familiares, buscando en ellas los antecedentes necesarios para describir, explicar y, en algunos casos validar prácticas ligadas a la explotación de recursos naturales.

Metodológicamente, se identificaron, caracterizaron e interpretaron tales prácticas, utilizando las herramientas metodológicas como la etnografía y la hermenéutica. La primera, para hablar sobre los elementos de las prácticas visibles y de los significados que tienen para los cultores que en la actualidad están llevando a cabo dichas prácticas, mientras que la segunda para conceptualizar aspectos de las prácticas visibles a partir de personas que en la actualidad no están desarrollando dichas prácticas, pero que si reconocen aspectos utilitarios como culturales en ellas.

De este modo, esta investigación se propuso dar cuenta de tres objetivos: un primer objetivo estuvo centrado en el desafío de avanzar en caracterizar, analizar, definir y validar un concepto nuevo, acá denominado prácticas agro culturales, como una forma de comprender mejor una realidad territorial respecto a la apropiación de recursos naturales; un segundo objetivo se centró en entregar algunos elementos que ayuden a resignificar el concepto de sustentabilidad, uno más acorde a la realidad de las economías campesinas indígena; el tercer y último objetivo fue proponer una estrategia metodológica que ayude a avanzar en la construcción de indicadores de sustentabilidad, considerando las particularidades expuestas en anteriores objetivos específicos.

Como principales productos, esta investigación evidencia un nuevo concepto, prácticas agro culturales, como una forma de mejor interpretar la realidad existente en el mundo campesino indígena respecto a la relación con los recursos naturales; un segundo producto está relacionado con una propuesta más pertinente para definir la sustentabilidad de manera más territorial; y finalmente conceptualizar un marco referencial para una estrategia local en consideración de la construcción de indicadores locales de sustentabilidad.

14.11.11

Estimados amigos: pronto promoveremos una consulta comunitaria para que ustedes puedan opinar acerca de las expresiones culturales y/o los lugares de nuestra provincia que consideran tienen un carácter patrimonial...su voto decidirá los 10 lugares y/o expresiones que serán seleccionadas para editar microespacios radiales y un DVD el que será difundido mediante un taller de "Patrimonio Cultural y Natural" en escuelas de Osorno y sus comunas...

¿Conoces alguna expresión cultural y/o lugar o paisaje que consideres aporta a nuestra identidad como provincia? Vota tu propuesta en Facebook en Corporación de Desarrollo Vertientes o deposita tu voto en el buzón de la consulta ubicado en sección la mensajes de Radio Voz de la Costa en Osorno.

FINALIZA CON ÉXITO EJECUCIÓN DE 63 PROYECTOS FINACIADOS POR CONADI REGION DE LOS LAGOS POR UN TOTAL DE 125 MILLONES DE PESOS.

El día miércoles 9 de Noviembre se llevó a cabo la ceremonia de cierre de 63 los proyectos financiados a través del concurso público “Equipamiento básico en Predios adquiridos por CONADI, en la Región de los Lagos”. Este concurso se encuentra dirigidos a los beneficiarios del Fondo de Tierras de CONADI y tiene como objetivo apoyar en la implementación de los predios adquiridos a través de infraestructura, maquinaria y herramientas del área agrícola y pecuaria por un monto máximo de 2 millones por familia, lo que en total consideró 125 millones de inversión directa.

A esta ceremonia asistieron autoridades como el Director Regional de CONADI José Pedro Vásquez, el Director Regional de INDAP Claudio Ernst, el Alcalde de Fresia Bernardo Espinoza, la Consejera Indígena Emilia Nuyado y las familias beneficiarias provenientes de las Provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

Dentro de dicha actividad se destacó la participación de 4 beneficiarios y beneficiarias, de los territorios de San Juan de la Costa, San Pablo, Puyehue y Chiloé, quienes compartieron sus experiencias tras haber participado en el programa, donde destacaron la importancia de estas iniciativas al momento de implementar los predios adquiridos a través de subsidios de tierras artículo 20, letra a) y b), del Fondo de Tierras y Aguas de CONADI; los que al momento de su compra, no vieron garantizadas las condiciones de infraestructura adecuadas para iniciar actividades productivas, ya sea por falta de cercado, galpones, bodegas, entre otros.

En este sentido, los Directores Regionales de CONADI e INDAP expresaron las intenciones de estrechar lazos entre ambas instituciones de manera de fortalecer el trabajo con Comunidades Indígenas, además valoraron los buenos resultados obtenidos por este grupo de beneficiarios y beneficiarias en la exitosa ejecución de sus proyectos.

La ejecución de los proyectos, se llevó a cabo a partir del mes de junio de 2011 con una duración de 5 meses donde los beneficiarios recibieron 28 hrs., de capacitación, acompañamiento en el proceso de ejecución, seguimiento y asesoría técnica cuyo proceso estuvo a cargo de la Consultora Corporación de Desarrollo Vertientes.